Denominación de Origen del Aceite de Oliva

Tras 4 años de tenaz lucha, un grupo de oliveros de la región de Atacama logró adjudicarse el pasado el 23 de junio (2016) el título de Denominación de Origen para el aceite de oliva producido en el Valle del Huasco. Para obtener ésta distinción el Instituto Nacional de Propiedad Industrial planteó como condición que la materia prima debe provenir de olivos del Valle del Huasco, incluyendo las comunas de Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, y que la transformación y envasado del producto debe realizarse dentro de este territorio.

Vicente Rodríguez Orruño, es olivarero por más de 18 años, gerente de la empresa Olivos VRO ubicada en la comuna de Freirina, importó el año 2000 estaquillas enraizadas de olivos desde Italia y España, también obtuvo esquejes de la variedad sevillana de los antiguos olivos que aún existen en la zona costera del Valle y logro plantar un predio que a la fecha totaliza una plantación de 18 mil árboles.

Rodríguez es además, integrante de un grupo de ocho olivareros y productores de aceite de oliva extra virgen, reconocido en el país por su antigua tradición y calidad de la fruta, donde destacan las variedades sevillana, manzanilla y empeltre. Junto a este grupo fueron quienes solicitaron la Denominación de Origen con el objetivo de mejorar la comercialización del producto diferenciándolo del que se produce en otras zonas y hacerlo reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

Así por medio de un Programa de Territorial Integrado agenciado por Codesser y Corfo en 2002 se inició la tarea de mejorar los cultivos de la región, tanto para olivos de mesa como de aceite, elaborando luego en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la Asociación Gremial de Agricultores (AGA) de la provincia del Huasco un plan para posicionar el aceite de oliva con la obtención de la Denominación de Origen.

En tanto, sobre el trabajo con Codesser, Vicente Rodríguez comenta que ha sido un pilar importante en la obtención del título de origen, ya que desde el inicio del proyecto, “estuvo involucrado con su equipo técnico en las diferentes etapas de desarrollo de éste y en el futuro podría tener una participación muy relevante en la puesta en marcha de la organización de los nuevos desafíos que nos deparan a los olivareros del Valle del Huasco”.

Sobre este hecho, enfatizó en que para el gremio, “la titularidad es la mejor forma de unir voluntades y esfuerzo de los productores de aceite de oliva del Valle del Huasco, en pos de lograr un producto de calidad, que sea reconocido a nivel nacional e internacional, para finalmente mejorar la competitividad del sector”.

De este modo, ahora resta la organización de los olivicultores por medio de la normativa y reglamento a cumplir. Es importante destacar que a la fecha es la única denominación de origen para el aceite de oliva que se ha entregado en Chile, lo que permite al producto nacional estar a la altura de los países europeos.

Actualmente el aceite de oliva del Huasco es comercializado en las regiones de Atacama y Coquimbo. Con el nombramiento éste podrá ser reconocido a nivel mundial permitiéndole llegar a países como Estados Unidos, Canadá y Alemania.

Según explica el productor olivero, a pesar de este gran logro, aún quedan temas por solucionar para obtener una óptima producción, en este aspecto destacó la necesidad de mejorar la tecnología para el tratamiento de los cultivos, utilizar sistemas de riego modernos y el tratamiento agronómico con fertilizantes aceptados, obtener certificación HACCP. “Se requiere que todos los olivares cuenten con riego tecnificado para obtener el máximo de rendimiento del recurso hídrico, una cosecha mecanizada y producción moderna y eficiente de aceite, todo este proceso con el cuidado del medio ambiente y de todas las personas que participan en las labores agrícolas e industriales”.

Sobre la misma, asegura que para modificar estos aspectos es necesario el apoyo de profesionales capacitados y recursos económicos, dado que un error como la poda drástica podría afectar la producción de aceitunas. “Además se hace necesario contar con plantas procesadoras de alta tecnología que permita obtener un aceite de oliva de excelencia, acorde con la tradición, pero con costos reducidos en cuanto a energía, recurso hídrico. No cabe duda que todo este proceso implica recurso humano con capacitación avanzada y recursos económicos importantes”, indicó.

El gran desafío ahora, finaliza Rodríguez, es trabajar unidos en pos de honrar la distinción entregada, produciendo un aceite de oliva de reconocida calidad, mediante métodos tecnológicamente aceptados, con cultivos y prácticas agrícolas productivos y rentables, eso sí, “sin perder de vista nuestra historia, pero mirando el futuro con fuerza y optimismo”.

Leer más

AGAH realiza fumigación a olivos en Las Tablas

Equipo técnico la Asociación Gremial Agricola Provincia del Huasco (AGAH) realizan labores de fumigación a olivos en sector de Las Tablas. Actividad realizada con el afán de potenciar la industria olivicola de la Provincia del Huasco.

 

Leer más

AGAHuasco se reunió con olivicultores de El Pino

Con una excelente convocatoria la Asociación Gremial Agrícola Provincia del Huasco (AGAH) se reunió con olivicultores de El Pino , en la ooortunidad de les entregó información sobre el Fondo ProOlivo ante lo cual mostraron gran interés. Tomando en cuenta los beneficios que entregará el Fondo para fortalecer a la industria  olivicola del Huasco.

Leer más

AGAH presenta proyecto de terminal agropecuario a los Alcaldes de la Provincia

  • Los 4 municipios de la provincia se mostraron dispuestos a colaborar en llevar a cabo el proyecto de construcción del terminal agropecuario, que sin duda irá en beneficio de todos los agricultores de la provincia.

La Asociación Gremial Agrícola Provincia del Huasco, AGAH se reunió con la Asociación de Municipalidades de la Provincia del Huasco, encuentro que se llevó a cabo en la Ilustre Municipalidad de Vallenar y contó con la presencia del Alcalde de Freirina, Cesar Orellana y representantes de los alcaldes de Vallenar, Huasco y Alto del Carmen. Durante la reunión, Herman Von Mayenberger presidente de la AGAH, dio a conocer la importancia que tiene para los agricultores de la Provincia del Huasco contar con un terminal agropecuario que les permita comercializar sus productos, iniciativa que fue muy bien acogida por los presentes señalando que es un proyecto que debe realizarse a la brevedad.

Sobre este tema Von Mayenberger señaló que: “los agricultores de la provincia tenemos hectáreas disponibles para sembrar, tenemos agua y un clima maravilloso; lo cual genera todas las condiciones para producir verduras y frutas de calidad, pero no tenemos un canal donde comercializar nuestros productos, por eso necesitamos contar con un terminal agropecuario y de este modo satisfacer la necesidad de comercializar nuestros productos. Este proyecto beneficiaría a 2 mil agricultores en la provincia y para poder concretarlo necesitamos el apoyo de las autoridades”.

Durante la exposición realizada por la AGAH, se explicó que el terminal agropecuario que se quiere  desarrollar en la comuna de Vallenar, tiene como propósito convertirse en un centro de gestión y desarrollo para los agricultores que no tienen un lugar donde vender sus productos, lo cual obliga a que la gente tenga que abastecerse de otras provincias, teniendo tierras con agua, gente con capacidad para producir frutas y verduras de calidad, pero falta el lugar para poder desarrollar este negocio y ese será el objetivo de contar con un terminal agropecuario, proyecto anhelado por más de 40 años por los agricultores del Huasco.

La Alcaldesa subrogante de Vallenar, Patricia Herrera, valoró la iniciativa de la AGAH y manifestó que por parte de la Municipalidad de Vallenar, están dispuestos a apoyar este proyecto.

Por su parte el Alcalde de Freirina, Cesar Orellana, señaló que los 4 municipios de la provincia están en sintonía para lograr sacar este proyecto, que tendrá un impacto positivo en toda la Provincia del Huasco.

Leer más

Programas radiales Huasco Orgánico

Programa-Radio-PDT-29-11-17

Programa-Radio-PDT-19-10-17

Programa-Radio-PDT-24-10-17

Programa-Radio-PDT-27-09-17

Programa-Radio-PDT-20-09-17

Programa-Radio-PDT-13-09-17

Prog.-Radio-PDT-22-08-17

Prog.-Radio-PDT-30-08-17

Prog.-Radio-PDT-16-08-17.

Prog.-Radio-PDT-09-08-17

Prog.-Radio-PDT-26-07-17

Prog.-Radio-PDT-02-08-17

Prog.-Radio-PDT-19-07-17

Prog.-Radio-PDT-12-07-17

Prog.-Radio-PDT-24-05-17

programa1_22_03_17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más

MISIÓN TECNOLÓGICA A LA REGIÓN DE COQUIMBO

Como parte del PDT Desarrollo de Agricultura Orgánica y Sustentable, en el Valle del Huasco, el 18 de octubre de 2017, los beneficiarios atendidos por el proyecto realizaron una visita a la Región de Coquimbo, con el objetivo de conocer un predio manejado en forma orgánica, así como maquinarias y tecnologías adaptadas a la agricultura.

El primer destino del grupo fue la Agrícola Valle Grande, ubicada en el sector de Pan de Azúcar, donde Hugo Pizarro, Gerente de la empresa, presentó los antecedentes de producción orgánica certificada que realizan en el fundo, las metodologías y productos que aplican de acuerdo a la Ley para el manejo del suelo, fertilización, riego, poda, etc.

Posteriormente, la delegación visitó las instalaciones de COPEVAL, donde se les realizó una presentación de las maquinarias y equipos disponibles en el mercado para la agricultura, entre ellos tractores, podadoras, cegadoras, equipos de fertilización, etc.

Leer más

Parcela Demostrativa N°2 PDT Huasco Orgánico – Buena Esperanza, Vallenar

Desde el mes de mayo de 2017, se encuentra en implementación la Parcela Demostrativa N°2 del Programa, en el Sector de Tatara, Comuna de Freirina; específicamente, en el predio de don Ángel Ponce Aguirre, usuario del proyecto.

Para su selección se consideraron los aspectos señalados en el punto anterior, así como que el cultivo predominante en este predio es el olivo, tal como en las unidades productivas de la mayoría de los beneficiarios atendidos por el Programa.

El objetivo de esta parcela demostrativa es enseñar a los usuarios a manejar en forma orgánica sus predios, practicando los conocimientos transferidos en los talleres, en relación al manejo de plagas, el uso de fertilizantes orgánicos y la implementación de un sistema integrado de producción, que considere la diversidad de especies vegetales y animales. Actividades ejecutadas en Parcela Demostrativa N°2, en el período:

  • Análisis de suelo para determinar nivel de Nitrógeno, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, entre otros elementos.
  • Estudio de caso de la Parcela Demostrativa N°2, realizado por los especialistas en agroecología, Dr. Pedro Cairo Cairo y Bladimir Díaz Martín, en conjunto con el Profesional Especialista del Programa, Óscar Sepúlveda Bradanovic.
Leer más

Parcela Demostrativa N°1 PDT Huasco Orgánico – Buena Esperanza, Vallenar

En el marco del PDT, se implementó la Parcela Demostrativa N°1 del Programa, en el Sector de Buena Esperanza, Comuna de Vallenar; específicamente en un predio facilitado por don Guillermo Fernando González Gray, usuario del proyecto. Para su selección se consideraron los siguientes aspectos:

  • Disponibilidad del recurso agua y suelo.
  • Productor proactivo, con interés de incorporar nuevas tecnologías de manejo orgánico.
  • Lugar apropiado para la aplicación de tecnologías.
  • Fácil acceso para que los demás usuarios participen en actividades prácticas.

Esta parcela demostrativa se encuentra en implementación desde el mes de febrero de 2017, y tiene como objetivo específico que los beneficiarios atendidos aprendan a introducir nuevas técnicas de conservación de suelos y mejoramiento de la biodiversidad, en sus unidades productivas.

Actividades ejecutadas en Parcela Demostrativa N°1, en el período: 1. Cercado de perímetro de parcela demostrativa. 2. Subdivisión de parcela en tres sectores de 1.300 metros cuadrados, cada uno, con el objetivo de evaluar el comportamiento del suelo con y sin la incorporación de abonos verdes, consistentes en semillas existentes en el sector. o Sector N°1: Siembra de arveja. o Sector N°2: Siembra de avena. o Sector N°3: Suelo desnudo. 3. Los tres sectores son regados con la misma frecuencia, tiempo y método de riego, en este caso, riego por tendido. 4. No se aplica ningún tipo de fertilización inicial. 5. Análisis de suelo para determinar nivel de Nitrógeno, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, entre otros elementos. 6. Confección de una compostera con residuos de cosecha, restos de malezas y guano de vaca para obtener un sustrato rico en materia orgánica, que pueda ser usado en suelos deficitarios.

Leer más

Taller N°3 PDT Huasco Orgánico: Diseño y manejo de predios orgánicos

El Taller N°3 “Manejo de Predios Orgánicos” tuvo lugar el 9 de mayo de 2017, en la localidad de Tatara, Comuna de Freirina, y contó con 30 participantes, 18 de los cuales corresponden a beneficiarios atendidos por el Programa. La apertura del taller estuvo a cargo de Nibaldo Rojas Mancilla, ejecutivo de CORFO Atacama.

Por su parte, Alejandra Provoste Campillay, ejecutiva del SAG Vallenar, presentó los requisitos establecidos en la Ley 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, para organizar a los agricultores ecológicos y los beneficios económicos que trae consigo este proceso. Posteriormente, los profesores de la Universidad de Atacama, Bladimir Díaz Martín, Máster en Agricultura Sostenible, y Pedro Cairo Cairo, Doctor en Ciencias Agrícolas y Premio Nobel Alternativo en Agricultura Orgánica, capacitaron a los asistentes en el diseño y manejo de predios orgánicos.

En otro segmento del taller, el Presidente de la AGAH, Herman von Mayenberger Rojas, convocó a los asistentes a fortalecer la organización, en especial, por el rol que debe desempeñar en la representación y control de los futuros agricultores ecológicos del Valle del Huasco.

Al término de la actividad, Óscar Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo de la empresa ejecutante del Programa, SIMAG Ltda., invitó a los participantes a visitar la página web www.agahuasco.cl, donde se difunde información de interés sobre la Asociación, la agricultura orgánica, la denominación de origen del aceite de oliva del Huasco, y el propio proyecto.

Leer más

Taller N°2 PDT Huasco Orgánico: Protección de cultivos

El Taller N°2 Protección de Cultivos fue realizado el 6 de abril de 2017, en la localidad de Tatara, Comuna de Freirina, y contó con 29 participantes, 23 de los cuales son beneficiarios atendidos por el proyecto y el resto corresponden a profesionales del área.

Inicialmente, se realizó una capacitación teórica, en la que se abordaron técnicas de protección de cultivos, estrategias de control de plagas y productos permitidos en el desarrollo de la agricultura orgánica, al tiempo que se instó a los agricultores a incorporar materia orgánica a sus predios como barrera natural contra enfermedades.

En otro segmento del taller, los participantes debatieron el rol de la Asociación Gremial Agrícola de la Provincia de Huasco, (AGAH), en la representación de los agricultores ante entidades públicas y privadas, en particular, de los interesados en agruparse, en el futuro, como agricultores ecológicos.

Posteriormente, se desarrolló una clase práctica en la Parcela Demostrativas N°2 del Programa, donde los usuarios pudieron reconocer varias plagas presentes en los olivos e intercambiar información sobre los productos para combatirlas que son permitidos por el SAG en predios orgánicos.

Leer más
  • 1
  • 2